COGERSA participa en Valorastur, un proyecto de vanguardia en la optimización energética y valorización de fangos de lodos de depuradora que permitirá evaluar la viabilidad técnica, el impacto socioeconómico y las mejoras ambientales derivadas de una nueva concepción en el tratamiento y gestión del agua residual y de los lodos generados en el proceso de depuración.
Valorastur es uno de los 5 proyectos de I+D+i seleccionados por el Principado de Asturias en el Programa RIS3 (la Estrategia Regional de Especialización Inteligente). Se trata de la iniciativa desarrollada por el consorcio de investigación integrado además por Aqualia, Hunosa y Ramso, y se cuenta con la participación de la Universidad de Oviedo y de los centros tecnológicos Instituto Nacional del Carbón (Incar) y Fundación Itma.
El objetivo principal del proyecto, seleccionado por el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) y liderado por Aqualia, es la optimización energética y valorización de fango para el desarrollo de procesos de depuración ecoeficientes.
Este consorcio público-privado trabajará en una gestión dinámica de las depuradoras que permita optimizar el uso de energía y el consumo de reactivos, a la vez que se minimiza la generación de lodos y se favorece su reutilización.
Las líneas de dicho trabajo serán las siguientes:
- Sistema avanzado de control de EDAR: Desarrollo e implementación de estrategias de control para optimizar la eliminación de nutrientes con un mínimo de coste, reduciendo consumo de energía y coste de gestión de lodos.
- Bioestabilización e higienización de los lodos: se investigará el proceso de digestión avanzada, secado y bioestabilización de lodos gestionados por el consorcio público integrado por el Gobierno del Principado de Asturias y sus 78 ayuntamientos (COGERSA).
- Nuevo sensor de metales pesados: pruebas de detección de metales pesados, en colaboración con la Universidad de Oviedo, para permitir la gestión separada de vertidos contaminados y así permitir que los lodos generados puedan ser utilizados en la agricultura.
- Tratamiento y valorización de lodos, el aprovechamiento del calor de las centrales térmicas (gestionadas por HUNOSA), permitiría la investigación de la activación de los lodos para la obtención de biochar, en colaboración con INCAR (CSIC), que se podría utilizar en aplicaciones ambientales innovadoras: desodorización, enmienda de suelos y soporte adsorbente en sistemas biológicos. Además se ensayará la utilización de cenizas volantes (residuo de la combustión) para la reducción del contenido en metales de los lodos.
- Sistema biológico de membranas con biomasa soportada (MB-MBR) para mejorar el rendimiento de las membranas en sistemas de tratamiento para obtener agua regenerada a un menor coste.
Se cuenta también con la colaboración de entidades tales como el Consorcio de Aguas de Asturias y de ACUAES (Aguas de las Cuencas de España, S.A.), dado que el consorcio Valorastur, ejecutará algunas de sus acciones fundamentalmente en EDAR gestionadas por Aqualia (tales como San Claudio, Grado, Luarca, etc.) para estas administraciones. El proyecto cuenta con un presupuesto de 484.000 euros hasta septiembre de 2019, con la cofinanciación del Gobierno de Asturias superior al 65%, a través del Idepa, del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI), y de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Enlace a la noticia en TecnoaquaEnlace a la noticia en Aqualia.com