De la valorización energética a la biotecnologíaBoletín ReCO2very nº1 – mayo 2017 English version El proyecto ReCO2very progresa hacia una valorización energética aún más verde
https://www.cogersa.es/metaspace/portal/14498/50164 La Universidad de Oviedo ha identificado 14 cepas de microalgas que crecen espontáneamente en COGERSA
http://bos.uniovi.es/departamento Hasta el momento se han aislado 14 cepas unialgales que crecen espontáneamente en el complejo de COGERSA, y se ha progresado en la valoración de su capacidad de crecimiento sustituyendo el medio de cultivo estándar de laboratorio por mezclas, en distinta proporción, de agua, lixiviados y permeado. Al menos 2 de las cepas crecen sin problema en proporciones de permeado superiores al 50%, y de las cepas aisladas, al menos una muestra un gran potencial como fuente de carotenoides en condiciones controladas de cultivo. El INCAR-CSIC capta el CO2 para el crecimiento de microalgas mediante adsorción con sólidos de origen biomásico
Los trabajos desarrollados hasta el momento han revelado que es posible obtener un adsorbente óptimo a partir de serrín de pino, un residuo biomásico abundante en el entorno de nuestra región. El comportamiento de dicho adsorbente es comparable, e incluso superior, al de carbones activados comercializados para la adsorción de CO2. Estos prometedores resultados son fruto de la sistemática experimental desarrollada por el Grupo de Investigación de INCAR-CSIC durante los últimos diez años y que le ha permitido producir adsorbentes carbonosos a partir de residuos biomásicos con unas características óptimas de porosidad para la captación selectiva de CO2. El ITMA trata de combatir el fouling en los cultivos de microalgas
http://www.itma.es/index.php/areas-de-i-d/nanotecnologia
(b) NP en suspensión. (c) Preparación de recubrimiento con resina dopada con NP. (d) Placa de fibra de vidrio recubierta con resina dopada con NP. (e) Placas de fibra de vidrio recubiertas con resina dopada con NP tras estar sumergidas en un baño de microalgas para el estudio del comportamiento frente al fouling de la superficie del material. Hasta 372 incineradoras europeas podrían instalar cultivos de microalgas
https://www.cogersa.es/metaspace/portal/14498/49035 El equipo de investigación de COGERSA SAU ha identificado en Europa hasta 525 plantas de valorización energética de residuos urbanos. 372 unidades disponen de espacio en sus alrededores, lo que podría permitir la replicación del modelo ReCO2very si se dotan de cultivos de microalgas para aprovechar, al menos parcialmente, sus emisiones de CO2. Más aún, hasta 61 incineradoras se han considerado óptimas por localizarse en zonas de mayor incidencia solar, disponer de espacio y poseer una depuradora cercana que podría proveer de medios de cultivo y nutrientes. Mapa de plantas de valorización energética en Europa: https://goo.gl/tKJNiV Neoalgae presentó resultados del proyecto en un workshop internacional de la Red INSPIRA1
http://neoalgae.es/es/proyectos/ Los trabajos realizados hasta la fecha han consistido en la evaluación de distintas poblaciones de microalgas de las cepas seleccionadas por la Universidad de Oviedo en los muestreos llevado a cabo en las instalaciones de COGERSA, la realización de ensayos de cultivos a escala laboratorio y pre-piloto, la evaluación de la tolerancia al CO2 y diversos efluentes de COGERSA, y la supervisión de los cultivos que se desarrollan en la planta piloto conectada a la chimenea de la incineradora de COGERSA. Neoalgae presentó sus resultados en un workshop internacional sobre microalgas y bioenergía que la Red INSPIRA1 celebrado en Móstoles el 3 de junio de 2016 http://inspira-cm.org/ Microalgas en contacto con gases de incineración El GIA de la Universidad de Oviedo investiga la digestión anaerobia de microalgas
Este estudio se basa en la determinación del potencial de metano de las mismas en mezclas de co-sustratos mediante test de biodegradabilidad. En base a la información obtenida en dichos test, se realizan ensayos de co-digestión anaerobia en reactores a escala de laboratorio, para finalizar con el escalado a planta piloto de los resultados óptimos. Para este fin, el grupo dispone de un digestor de alta carga, de 1,2 m3 de capacidad basado en la tecnología IBR (Induced Bed Reactor) con el que ya se han obtenido muy buenos resultados con otros residuos en otros proyectos: https://iqtma.uniovi.es/investigacion/ingenieriambiental INGEMAS instala en COGERSA el primer cultivo de microalgas que se alimenta de los gases de combustión de una incineradora
La operación de este módulo piloto hasta la finalización de este proyecto en diciembre de 2017 ofrecerá información indispensable para valorar la viabilidad e interés del cultivo industrial de microalgas aprovechando los gases de incineración, que se caracterizan por su alto contenido en CO2 y por estar sometidos a los niveles reglamentarios de depuración más exigentes de todo el espectro industrial (Directiva 2010/75/EU). |
© 2011 COGERSA Todos los derechos reservados | W3C | Diseño: Gigia Publicidad | Desarrollo: Sadim | Términos legales | Política de Cookies | Política de Privacidad de la Web | Mapa web