SmartWasteCollection (SWC) es un proyecto de I+D promovido por un consorcio netamente asturiano compuesto por COGERSA que actúa como organización tractora, SADIM y ABAMobile.
Su objetivo es mejorar la gestión de los residuos urbanos, reducir los residuos de comida, facilitar las donaciones de alimento e impulsar el reciclaje en Asturias desde un enfoque tecnológico basado en el Internet de las cosas (IoT), software orientado a recogidas, redes sociales y análisis eficiente de la información mediante técnicas de Big Data; complementado con necesarias acciones de difusión y sensibilización.
SWC aborda la tendencia 4.0 al tratar de reducir tiempos, mejorar la flexibilidad y aumentar la calidad y la eficiencia en la recolección de residuos y sus servicios relacionados, consiguiendo también mejoras relevantes en reciclaje a través de la aplicación de dispositivos estándar de bajo coste y la aplicación de técnicas de descubrimiento de conocimiento en bases de datos (KDD) a partir de los grandes volúmenes de datos que generan los servicios complementarios de recogida de residuos municipales, tales como residuos domésticos mezclados (bolsa negra), recogidas separadas (contenedores de colores), la transferencia desde estaciones y puntos limpios, etc.
Por otra parte, en Europa, en el año 2014, 122 millones de personas (24,4%) estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, de los que 55 millones (9,6%) no fueron capaces de permitirse una comida de calidad cada dos días. Al mismo tiempo, 90 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año [1]. Como muchos otros territorios de Europa, Asturias produce aproximadamente 388.200 t/año de residuos domésticos mezclados (369 kg por persona y año de bolsa negra), de los cuales los residuos de comida suponen unas 105.600 t/año. De acuerdo con los principios de la jerarquía europea de residuos, la prevención debe ser la primera opción para tratar de reducir una cantidad tan enorme de residuos de comida.
SWC desarrolla COOMIDA, una innovadora plataforma tecnológica y de cooperación dirigida a facilitar la donación de alimentos en general (incluido el excedente de comida) dando soporte a los flujos de información que precisa un sistema de recuperación de alimentos, lo que permitirá reducir la generación de desperdicio alimentario. COOMIDA conecta donantes, el banco de alimentos local, voluntarios y organizaciones benéficas que reciben alimentos, a través de una red de colaboración para lograr una gestión eficiente y sostenible de las donaciones. La plataforma se apoya en elementos innovadores como KDD y la gamificación que están dirigidos a impulsar la participación y a facilitar la toma de decisiones.
El soporte y colaboración tecnológica de una empresa de gestión de residuos municipales con el ecosistema del banco de alimentos de su entorno ha de conducir a sinergias ambientales y sociales verdaderamente disruptivas, reduciendo así el desperdicio de comida y el desarrollo de una sociedad más inclusiva, responsable y solidaria. Por lo tanto, el proyecto de SWC encaja y retroalimenta políticas europeas en materia de residuos de comida y de ciudades y comunidades inteligentes (food waste y smart cities & communities), por lo que aspira a cruzar fronteras y lograr captar el interés de la Unión Europea para que el ejemplo asturiano sea reproducido en otros territorios.
SWC se ensayará a escala piloto en COGERSA en la recolección de residuos domésticos mezclados, las recogidas separadas, la transferencia de estaciones y de Puntos Limpios, la recogida de aceites usados, y las labores de mantenimiento y limpieza del parque de contenedores. Además de aportar el conocimiento del sector y los procesos y equipos de demostración para el desarrollo de la plataforma, COGERSA actúa como líder del consorcio y se encarga de la mayor parte de las actividades de difusión.
SADIM, del Grupo HUNOSA, que ya ha colaborado con COGERSA en los proyectos BioGaps y ReciGap, desarrollará el núcleo central de SWC para dar soporte a la recogida y proceso de datos en tiempo real, así como la aplicación móvil destinada al banco de alimentos.
ABAMobile, especializada en desarrollo de aplicaciones móviles y estrategia de movilidad, se encargará de desarrollar el software e implementar el hardware necesario para la supervisión remota de los activos de COGERSA involucrados en el proyecto (vehículos recolectores, de transferencia, etc.).
SWC se apoya en una nutrida red de colaboradores de distintos sectores de actividad de Asturias, cuya ayuda inestimable permite desarrollar las diferentes líneas de actuación.
[1] https://www.eurofoodbank.eu/
Promueven:
![]() |
![]() |
![]() |
Colaboran:
SmartWasteCollection se considera de especial interés por el Gobierno del Principado y por la Federación Asturiana de Concejos, que animan a toda la sociedad asturiana a compartir los valores y a participar en la iniciativa COOMIDA.
COGERSA y SADIM han contratado a la Universidad de Oviedo que aporta 3 grupos de investigación especializados para el desarrollo del proyecto:
La Fundación Banco de Alimentos de Asturias es uno de los colaboradores fundamentales del proyecto en el que interviene como escenario demostrador de COOMIDA, la plataforma SWC orientada a reducir el desperdicio alimentario, facilitar las donaciones benéficas, y contribuir así a una reducción de los biorresiduos y los efectos perjudiciales que originan en el medio ambiente (despilfarro de recursos, gases de efecto invernadero, etc.).
Masymas supermercados pertenece a un sector de gran relevancia para la Fundación Banco de Alimentos de Asturias por su importante y tradicional aportación mediante donaciones. Colabora en el proyecto difundiendo COOMIDA en su organización y sector, ayudando a identificar las posibles barreras técnicas y organizativas que dificultan la reducción del desperdicio alimentario y el máximo aprovechamiento benéfico de los excedentes de comida. De este modo masymas fomenta las buenas prácticas para mejorar la gestión de residuos, y anima a sus trabajadores y supermercados a participar en COOMIDA para que se convierta en un canal de comunicación relevante con el propósito de notificar las donaciones de alimentos al ecosistema de la Fundación Banco de Alimentos de Asturias.
Otea, como asociación de la hostelería y el turismo en Asturias, se involucra en el proyecto difundiendo COOMIDA entre sus asociados, ayudando a identificar las posibles barreras técnicas y organizativas que dificultan la reducción del desperdicio alimentario y el aprovechamiento benéfico de excedentes de comida en el sector, fomentando buenas prácticas para mejorar la gestión de residuos, y tratando de contribuir a fomentar la colaboración del sector con el ecosistema de la Fundación Banco de Alimentos de Asturias.
Asincar colabora desplegando acciones para difundir el proyecto, prevenir el destrío alimentario, y fomentar la donación de excedente alimentario y el reciclaje en el sector de las industrias cárnicas del Principado de Asturias.
AEFAS es la asociación de empresarios de farmacia de Asturias, un sector que, entre otros productos, comercializa alimentos infantiles que son de especial interés para los bancos de alimentos por su importancia en el desarrollo de los niños y su habitual carencia para satisfacer toda la demanda. AEFAS colabora en el proyecto difundiendo COOMIDA entre sus asociados, fomentando la colaboración de la farmacia asturiana con la Fundación Banco de Alimentos de Asturias, ayudando a cuantificar el potencial de aprovechamiento de alimentos infantiles en el sector e identificando las posibles barreras técnicas y organizativas que dificultan su aprovechamiento benéfico.
La Red de Escuelas por el Reciclaje, con más de 10 años cultivando el valor de reciclar y constituida por unos 200 centros educativos de Asturias que involucran a más de 50.000 alumnos, es una pieza clave en la difusión de los valores sociales y ambientales de COOMIDA en toda la comunidad escolar y su entorno.
El Parque Tecnológico de Asturias en Llanera se ha adherido al proyecto SWC a través de la iniciativa Parque Residuo 0, con la que está promoviendo mejoras ambientales como el impulso del reciclaje y la puesta en marcha de la segregación de los restos de comida mediante compostaje comunitario.
El Club Asturiano de Calidad participa divulgando los objetivos y resultados del proyecto entre sus asociados, más de 250 organizaciones con sistemas de gestión implantados y certificados, y especialmente desde su Instituto de Responsabilidad Social.
Por su parte, Applus+ ha sido contratada por COGERSA para llevar a cabo un exhaustivo estudio de la composición de los residuos domésticos mezclados de Asturias, cuyos resultados son fundamentales para un adecuado análisis de la información y como variable indispensable en los algoritmos de decisión.
Vareser y Distromel participan también en el proyecto aportando en el primer caso la flota de recogida separada que presta servicio a COGERSA, y en el segundo caso, adaptando los dispositivos de pesaje embarcado para suministrar los datos en tiempo real al sistema SWC.
Proygrasa, perteneciente al grupo Cogersa, se encarga de la recogida y posterior tratamiento y eliminación en Asturias, de animales muertos y de material tipo I procedente de mataderos y salas de despiece. Participa en el proyecto probando el software SWC para el control de sus recogidas.
Eulen, Encosa y Lubricantes Vigón son adjudicatarias de los servicios contratados por COGERSA para la limpieza de contenedores de recogida separada, transferencia de residuos, y recogida de aceites de automoción y Marpol, respectivamente. Colaborarán en el proyecto realizando pruebas de funcionamiento de las soluciones SWC para la supervisión y control de dichos servicios.
Asdico es la Asociación Asturiana de Diabéticos y pertenece a la red de entidades receptoras del Banco de Alimentos de Asturias.
Asturias Acoge es una formación para la integración social que promueve la acogida de las personas inmigrantes en el Principado de Asturias . Es una entidad receptora del Banco de Alimentos de Asturias.
Expoacción Organización Solidaria es una entidad sin ánimo de lucro que desarrolla acciones de voluntariado destinadas a prestar ayuda a cualquier persona o colectivo necesitados que lo soliciten, y pertenece a la red de entidades receptoras del Banco de Alimentos de Asturias.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Financia:
El Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) ha subvencionado parcialmente el proyecto SmartWasteCollection dentro del programa orientado a Proyectos Tractores o Diferenciales:
![]() |
![]() |
© 2011 COGERSA Todos los derechos reservados | W3C | Diseño: Gigia Publicidad | Desarrollo: Sadim | Términos legales | Política de Cookies | Política de Privacidad de la Web | Mapa web