Inicio  >  Información institucional  >  Cogersa  >  Historia

Resumen de la evolución de COGERSA, sus instalaciones y servicios

Foto aérea de las instalaciones de COGERSA en 1995

En 1982 se crea en Consorcio como entidad supramunicipal.

Con el apoyo del Gobierno del Principado (entonces Diputación Provincial), once municipios de la zona central de Asturias decidieron la constitución de un consorcio que permitiera proporcionar una solución conjunta y duradera a la gestión de los residuos urbanos. En aquel momento, era habitual la existencia en todos los municipios de varios vertederos no controlados donde se arrojaba la basura sin vigilar su impacto sobre el medio ambiente o la salud humana.

Fueron once los Ayuntamientos firmantes del acta constitucional del Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias en el mes de junio de 1982: Oviedo, Gijón, Avilés, Castrillón, Illas, Gozón, Carreño, Corvera, Llanera, Noreña y Ribera de Arriba. En años sucesivos se fueron incorporando paulatinamente el resto de los 78 ayuntamientos asturianos hasta llegar a su totalidad.

A finales de 1985 comienza a recibir basuras el Vertedero Central de Asturias.

El Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (COGERSA) construyó un depósito para residuos no peligrosos en el valle de La Zoreda (Serín, Gijón), cuyas obras se iniciaron en agosto de 1984 y finalizaron en octubre de 1985.

En 1988 comienza la recogida selectiva de residuos en Asturias.

En 1988 se instalaron los primeros contenedores de recogida selectiva de envases de vidrio en varios municipios asturianos. Este servicio se fue extendiendo paulatinamente al resto de ayuntamientos y también al papel-cartón y a los envases ligeros. La primera planta de clasificación de estos residuos se inaugura en Serín en 1994.

Inicio del tratamiento de Residuos Peligrosos.

A finales de los 90, coincidiendo con el endurecimiento de la legislación sobre el tratamiento de los residuos industriales peligrosos y con la puesta en marcha de los planes de saneamiento de los ríos de la zona central; COGERSA inició la construcción de las plantas de tratamiento de residuos peligrosos que empiezan a operar en 1992 (tratamiento físico-químico), en 1994 (planta de aceites minerales usados), en 1996 (planta de estabilización y planta de restos oleaginosos de barcos y embarcaciones), etc.

En 1993 se puso en marcha la planta de tratamiento térmico.

Desde ese momento, se inició el servicio de recogida e incineración de los residuos hospitalarios de toda Asturias. Varios años después, en 2001, a raíz de la crisis de las “vacas locas” se optó por instalar un horno más moderno en el que dar un tratamiento adecuado a los residuos conocidos como “MER, materiales de especificado riesgo”. A este nuevo horno rotativo se le dotó de un sistema de aprovechamiento energético, una turbina de vapor con una potencia instalada de 1 MW.

25 Aniversario de COGERSA, foto de familia de presidentes, vecinos y trabajadores

Aprobación del Plan de Futuro 2002-2025.

En junio de 2003, en el seno del principal órgano del Consorcio, la Junta de Gobierno, (donde están representados todos los Ayuntamientos asturianos y la Administración Autonómica), fue aprobado por unanimidad el Plan de Futuro de COGERSA 2002-2025. Este documento estratégico se redactó al amparo de las directivas europeas y de una jerarquía de tratamiento de residuos en la que se establece el siguiente orden prioritario: reducción, reutilización, reciclaje, valorización energética y vertido.

El Plan de Futuro de COGERSA propone un modelo donde se combinan cinco sistemas de tratamiento de residuos urbanos, complementarios entre sí: reciclaje, compostaje, biometanización, valorización energética y vertido de escorias y cenizas.

En mayo de 2003 empieza a operar la planta de compostaje de COGERSA.

Es el primer paso de la recuperación de materia orgánica en Asturias, que se fortalece en 2006 cuando se inaugura la ampliación de la planta, que alcanza así la capacidad para tratar 30.000 toneladas al año de residuos vegetales y estiércoles.

A finales de 2004 COGERSA pone en marcha el área de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

Empiezan a llegar los escombros procedentes de este sector industrial a las planta de reciclaje y al vertedero de inertes del valle de La Oscura. 

Aprobación del nuevo plan de puntos limpios en julio de 2005.

Con una inversión prevista de 13,8 millones de euros, se planifica una red de recogida de residuos especiales (tóxicos y voluminosos) del hogar que, cuando esté concluida, llegará al 90% de la población asturiana y estará conformada, al menos, por 9 estaciones de transferencia con punto limpio y 14 modernos puntos limpios gestionados directamente por COGERSA y atendidos por el personal de su plantilla.

En diciembre de 2013 se pone en funcionamiento planta de biometanización.

 A finales de 2013 COGERSA puso en marcha, tras una inversión de 16 millones de euros, la nueva planta de digestión anaerobia (biometanización) diseñada para poder procesar de manera alternativa la fracción orgánica de residuos municipales (domésticos y comerciales) que se clasifique en origen, y los lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas. Puede tratar hasta 30.000 toneladas anuales.

Descargar el Libro de la celebración del XXV Aniversario de COGERSA

 

© 2011 COGERSA Todos los derechos reservados  | W3C | Diseño: Gigia Publicidad | Desarrollo: Sadim | Términos legales | Política de Cookies | Política de Privacidad de la Web | Mapa web