Inicio  >  Ayuntamientos  >  Menú Ayuntamientos  >  Bolsa negra de Asturias

Caracterización de los residuos mezclados de Asturias

La Ley 22/2011 de residuos obliga la que, antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otras fracciones reciclables deberá alcanzar, en conjunto, como mínimo el 50% en peso. Las caracterizaciones de residuos mezclados permiten conocer los materiales que los ciudadanos y establecimientos comerciales no gestionan adecuadamente a través de los canales de recogida separada (contenedores de colores, puntos limpios, etc.) que ponen a su disposición los ayuntamientos. Estos resultados facilitan por tanto el planteamiento de objetivos y medidas a escala regional y municipal para cumplir los niveles de reciclaje por materiales que establece la normativa. De cara al gestor de la “bolsa negra” aporta información muy relevante para decidir y diseñar procesos de pretratamiento de la fracción mezclada de residuos y hacer previsiones sobre los posibles flujos de recuperación en plantas de tipo TMB (tratamiento mecánico-biológico).

COGERSA realiza campañas periódicas de caracterización de los residuos mezclados con un procedimiento basado en metodologías comúnmente aceptadas en el sector. Los resultados más relevantes se sintetizan en las tablas y gráficos siguientes.

Cabe aclarar en este punto la dificultad que entraña muestrear y caracterizar un flujo tan gigantesco, heterogéneo y cambiante como los residuos urbanos mezclados, y por tanto las interpretaciones de estos resultados han de ser prudentes y acomodadas a las limitaciones intrínsecas de este tipo de estudios.

Imagen 1

Campaña Periodo Nº lotes Peso caracterizado (kg) Humedad (%) Densidad (kg/m3) Proyecto
2006 28/08/2006 - 30/01/2007 34 8.770,34      
2008 24/05/2007 - 21/07/2008 48 12.170,57      
2013 15/01/2013 - 27/03/2013 20 5.003,041      
2016 10/06/2016 - 04/08/2016 48 11.789,98 19,96 113,9 SmartWasteCollection
2018-06 08/05/2018 - 06/06/2018 42 10.585,32 25,45 207,9 coPEREDA 2020
2018-12 16/10/2018 - 20/12/2018 41 10.318,42     Ecoembes

La evolución de la composición promedio de los mezclados de Asturias se resume en la tabla siguiente, expresada en porcentajes calculados sobre peso bruto de los residuos según se reciben (con humedad y suciedad cruzada) y teniendo en cuenta que durante las caracterizaciones de 2013 y posteriores, los envases que presentan cierto contenido se vacían y limpian someramente por su exterior para minimizar la contribución de la suciedad y restos de contenido al peso de los envases de plástico, metal, vidrio o brik:

Campaña 2006 2008 2013 2016 2018-06 2018-12
MATERIA ORGÁNICA - Bioresiduos 37,5% 38,1% 41,2% 37,7% 34,5% 35,2%
PAPEL/CARTÓN 21,8% 20,2% 14,7% 13,7% 16,7% 16,3%
PLÁSTICOS 14,4% 10,7% 12,0% 17,7% 13,4% 15,9%
TEXTIL 8,3% 11,2% 9,1% 8,4% 10,1% 6,9%
VIDRIO 6,3% 5,6% 5,2% 6,2% 5,0% 6,1%
MADERAS 3,2% 3,3% 2,1% 3,2% 4,1% 3,7%
METALES 3,2% 3,5% 2,9% 4,1% 2,5% 2,5%
BRIK 1,2% 0,9% 1,4% 1,5% 0,8% 1,2%
OTROS 4,0% 6,4% 11,4% 7,5% 13,0% 12,2%

Imagen 2

La fracción más relevante de los residuos mezclados es la de naturaleza orgánica (biorresiduos), que en general muestra unas características similares en los estratos urbano, semiurbano y rural.

Imagen 3

La fracción de papel y cartón en los residuos mezclados parece que sigue una tendencia ligeramente descendente desde 2006, coherente con el incremento de su recogida separada, si bien en las caracterizaciones de 2018 parece que se observa un ligero repunte que se podría explicar por el crecimiento de nuevos hábitos de consumo, como pueden ser las compras por canales web. El contenido de papel/cartón en las muestras de origen rural suele ser inferior a las muestras urbanas, posiblemente por su aprovechamiento para cocinas y chimeneas de combustión.

Imagen 4

La fracción de plásticos por el contrario y a pesar del crecimiento de las recogidas separadas en contenedor amarillo y puntos limpios, muestra una tendencia ligeramente ascendente en la fracción mezclada, que se puede explicar porque la mayor parte de los plásticos procede del canal “no envase” y el éxito del plástico como material de fabricación de numerosos artículos influye significativamente en esta cuestión. Además, la proliferación de uso de plástico en envases con formatos recientes como las monodosis y el progresivo cambio de hábitos de consumo hacia productos precocinados también pueden influir en este incremento.

Imagen 5

Los residuos de textil se mantienen relativamente estables en el tiempo. En las campañas realizadas en 2018 parece observarse una mayor presencia de textil a comienzos del verano. Una explicación posible puede ser la renovación estival de ropa que podría favorecer la eliminación de ropa de invierno para liberar espacio en los armarios, y las características intrínsecas de la ropa de invierno que la hacen sensiblemente más pesada a la de verano.

Imagen 6

Los residuos de vidrio, madera y brik en la fracción mezclada se mantienen bastante estables en el periodo estudiado, y lo que parece observarse es que la proporción de vidrio en los lotes de origen rural y semiurbano es ligeramente superior a los de origen urbano, lo que puede ser coherente con las diferencias de implantación de contenedores de recogida separada, más numerosos y accesibles en entornos urbanos.

Imagen 7

Imagen 8

En 2013 se observa una distorsión en el promedio de madera asociado al estrato rural que se atribuye a que solo se caracterizaron 2 lotes de ese origen (debilidad estadística) y a que uno de los lotes contenía unos niveles de madera inusualmente altos. Sin embargo, ese efecto apenas se traslada a la composición promedio de Asturias debido al número superior de muestras de los estratos urbano y semiurbano, y a la mayor ponderación de estos estratos correspondientes a sus poblaciones asociadas.

Imagen 9

Imagen 10

Los siguientes gráficos muestran con más detalle los atributos de los diferentes grupos de materiales caracterizados en la campaña de mediados de 2018. La mayor parte de los biorresiduos contenidos en la fracción mezclada de los residuos urbanos se corresponde con restos de alimentos, de los cuales una fracción significativa podría haber sido aprovechada por ejemplo mediante donaciones a canales benéficos como COOMIDA. Otra parte importante de la fracción orgánica son los restos de jardinería que se generan principalmente en entornos rurales y semiurbanos.

Imagen 11

Imagen 12

La mayor parte de los plásticos de los residuos mezclados son residuos “no envase”, y por tanto fuera de la responsabilidad de ECOEMBES. Son significativas también las proporciones de film, PET y PEAD frente a otros plásticos minoritarios como PP, PS, EPS y PVC. Los plásticos considerados envase incluyen tanto envases domésticos como de origen comercial-industrial.

Imagen 13

En cuanto a la fracción de papel y cartón, es más relevante la contribución del vector “envases”. Nuevamente, los envases de papel y cartón incluyen los de origen doméstico y de origen comercial-industrial.

Figura 13

Prácticamente la totalidad del vidrio que aparece en la fracción mezclada de residuos urbanos proviene de su uso como envase, y en ese caso, algo más de la mitad es vidrio coloreado.

Imagen 15

Dentro de la categoría de metales, los de naturaleza férrica suman casi el 72%.

Imagen 16

Más de 3/4 partes de la madera que se encuentra en los residuos mezclados no proviene del canal envases, canal que genera casi una cuarta parte de la madera presente en los residuos mezclados.

Imagen 17

Aparte de las fracciones anteriores, los residuos urbanos mezclados tienen toda una serie de constituyentes complejos que completan su composición. Destacan los textiles, celulósicos sanitarios (pañales y similar) y otros residuos especiales que incluyen aparatos eléctricos y electrónicos, pilas, luminarias, cartuchos de tinta/tóner, paraguas, maquinillas de afeitar utensilios de escritura, fregonas, menaje, etc.

Imagen 18

© 2011 COGERSA Todos los derechos reservados  | W3C | Diseño: Gigia Publicidad | Desarrollo: Sadim | Términos legales | Política de Cookies | Política de Privacidad de la Web | Mapa web