La aplicación de la Directiva 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas ha traído consigo un incremento progresivo de la producción de lodos de depuradora. Asturias produce actualmente unas 66.000 t/año de lodos que se gestionan de forma centralizada en COGERSA. Estos lodos son ricos en nutrientes como materia orgánica, nitrógeno y fósforo, y por ello la Directiva 86/278/CEE trata de fomentar y regular su utilización en la agricultura. En España, el Real Decreto 1310/1990 y la Orden AAA/1072/2013 regulan la utilización de los lodos en el sector agrario y establecen que solo podrán utilizarse para esta finalidad los lodos tratados por una vía biológica, química o térmica, mediante almacenamiento a largo plazo o por cualquier otro procedimiento apropiado, de manera que se reduzca de forma significativa su poder de fermentación y los inconvenientes sanitarios de su utilización. El Real Decreto 506/2013 establece la normativa básica en materia de productos fertilizantes y considera la enmienda orgánica compost como un producto higienizado y estabilizado, obtenido mediante descomposición biológica aeróbica (incluyendo fase termofílica), bajo condiciones controladas, de materiales orgánicos biodegradables recogidos separadamente, entre los cuales incluye el compostaje de los lodos de depuradora. Por otro lado, los lodos de depuradora tienen la consideración de residuo en la legislación española, estando sujetos a la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados que deriva de la Directiva 2008/98/CE. Según el Plan nacional integrado de residuos 2008-2015 se generaron en 2006 un total de 1.064.972 t de lodos (expresadas como materia seca) de los que alrededor del 65% se destinaron a suelos agrícolas. El PNIR establece una serie de objetivos como por ejemplo evitar el transporte de los lodos a grandes distancias, minimizar la cantidad de lodos destinados a vertedero e incrementar su aplicación agrícolas hasta el 67%.
Sin embargo, los sistemas de cultivo poco intensivos y extensivos, así como la compleja orografía de Asturias no son favorables para el reciclaje agrícola de lodos, que se encuentra por debajo de la media nacional.
El nº de cabezas de ganado desciende desde 2001 |
La producción agraria desciende desde 2001, especialmente en cultivos forrajeros |
|
![]() |
Elaboración propia a partir de datos del Sadei |
El Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2014-2024 (PERPA) propone incrementar el porcentaje de lodos de EDAR valorizados, de forma que antes de final de 2020 se destinen a eliminación sólo aquellos que no sean susceptibles de valorización material o energética. Para ello se propone incrementar la valorización hasta un 54% de antes de final de 2016 y evitar por completo su eliminación en vertedero antes de final de 2020 (Línea de actuación 12). Una de las medidas para lograr esos objetivos es incrementar el compostaje de lodos en COGERSA hasta las 40.000 t/año en 2016, lo que representaría aumentar el uso agrícola de los lodos producidos en Asturias del 25% actual al 60% si se mantienen las cifras actuales de producción. Pero es estrictamente necesario desarrollar el mercado local del compost de lodos (COMPOST COGERSA AERO) para converger con los objetivos recogidos en el PNIR y el PERPA sobre reciclaje de lodos y minimización de su transporte. Por otro lado, el incremento previsto en la producción de otras enmiendas a medida que la Ley 22/2011 de residuos surta efecto y se incrementen las tasas de recuperación de biorresiduos, debe impulsar aún más si cabe el desarrollo de aplicaciones innovadoras especialmente orientadas a las características del COMPOST COGERSA AERO para minimizar la competencia de las distintas enmiendas en las aplicaciones “tradicionales”. La Línea de actuación 23 del PERPA, sobre el fomento de mercados específicos para productos derivados de residuos, propone entre otras medidas el desarrollo de actuaciones para potenciar el mercado para el compost y enmiendas en Asturias, considerando las obras públicas, restauración, jardinería, aplicación agrícola y cultivos energéticos, como usos potenciales. En sintonía, la Línea de actuación 28 del PERPA sobre el fomento del I+D orientado a la prevención y mejora de la gestión de los residuos plantea una medida para fomentar el uso y comercialización de enmiendas y compost en cultivos energéticos y otros cultivos, con el fin de potenciar su demanda.
Pila de lodos EDAR compostando bajo membrana con ventilación forzada |
Cribado del COMPOST COGERSA AERO |
![]() |
![]() |
La tradición minera de Asturias ha provocado la generación de extensas superficies ociosas con buenos accesos, aptas para una explotación forestal alternativa a la minería (unas 728 ha con pendientes inferiores al 30%). Sin embargo estos suelos son deficitarios en nutrientes y el COMPOST COGERSA AERO puede convertirse en un fertilizante ideal sustitutivo de los fertilizantes químicos tradicionales para desarrollar una biomasa con fines energéticos, aportando ventajas importantes en términos de economía circular, desarrollo local, aprovechamiento de recursos, reforestación de suelos, mitigación de cambio climático, reducción de la demanda energética, aprovechamiento de suelos ociosos y prevención de incendios, etc. Ubicación y superficie de terrenos mineros en desuso para una potencial explotación forestal empleando COMPOST COGERSA AERO: |
|
Áreas ociosas de minería |
Concejo |
Distancia hasta COGERSA (km) |
Superficie aprox. según la pendiente (ha) |
Total (ha) |
||
<30% |
30-50% |
> 50% |
||||
Cotobello |
Aller |
68 |
87 |
75 |
60 |
222 |
L'Abeduriu |
San Martín del Rey Aurelio |
41 |
35 |
52 |
55 |
142 |
La Matona |
Langreo - Mieres |
43 |
9 |
25 |
13 |
47 |
Mozquita |
Langreo |
42 |
58 |
128 |
106 |
292 |
El Cantil I y II |
Mieres |
37 |
23 |
32 |
20 |
75 |
Braña del Río |
Langreo (Tuilla) |
40 |
76 |
145 |
67 |
288 |
San Víctor |
Mieres, (Güeria de San Juan) |
48 |
335 |
615 |
464 |
1.414 |
Longalendo |
Aller |
62 |
104 |
382 |
794 |
1.280 |
Total |
728 |
1.453 |
1.578 |
3.759 |
HUNOSA y la Universidad de Oviedo iniciaron en 2008 un proyecto de investigación sobre cultivos energéticos en los que se empleó fertilización química hasta finales de 2012 (primer ciclo de crecimiento en Mozquita).
Trabajos de preparación del terreno antes del establecimiento del cultivo en Mozquita (2008) | |
![]() |
|
Brote de una estaquilla de sauce en Mozquita |
Plantación en Mozquita a mediados de 2012, tras 4 años de fertilización química |
|
![]() |
COGERSA, en colaboración con HUNOSA y la Universidad de Oviedo, está desarrollando el proyecto Sludge4Biomass que investiga el uso de su compost EDAR para el desarrollo de cultivos energéticos forestales de sauce, en sintonía con las líneas de actuación sobre lodos e I+D que propone el PERPA 2014-2024. COGERSA estableció contacto con la Universidad de Oviedo a mediados de 2012 para proponer el proyecto Sludge4Biomass que trata de estudiar el uso del COMPOST COGERSA AERO como sustitutivo de la fertilización química, dando continuidad y enriqueciendo los resultados previos obtenidos en Mozquita. Desde entonces, el equipo integrado por las tres entidades (COGERSA, HUNOSA y UNIOVI) viene colaborando estrechamente. En la primavera de 2013, antes del inicio del segundo ciclo de crecimiento en Mozquita, se realizó la fertilización con COMPOST COGERSA AERO, la cual se está comparando con el primer ciclo de crecimiento de otro ensayo simultáneo que se está llevando a cabo en terrenos de COGERSA desde junio de 2013. Ambos estudios están permitiendo extraer conclusiones acerca de las ventajas de la aplicación de COMPOST COGERSA AERO para establecer y potenciar cultivos energéticos forestales (sauce) en terrenos ociosos de minería y en tierras de pasto.
El objetivo a largo plazo es desarrollar el mercado del COMPOST COGERSA AERO a través de cultivos energéticos que puedan servir como alternativa a:
Los estudios llevados a cabo en 2013 fueron financiados parcialmente por el proyecto End-o-Sludg del 7º Programa Marco de la Unión Europea, que finalizó el 31 de diciembre de ese mismo año. Desde entonces, y al menos hasta finales de 2015, los estudios proseguirán con recursos propios de COGERSA y HUNOSA y el asesoramiento de la Universidad de Oviedo. Por otro lado, el proyecto Sludge4Biomass parte de la experiencia previa del estudio "aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de residuos orgánicos" llevado a cabo por COGERSA en colaboracion con la Universidad de Oviedo y el Serida en 2006 y 2007.
Preparación del terreno antes del establecimiento del cultivo en COGERSA (junio 2013) |
Sistema de riego por goteo y brotación de la estaquillas fertilizadas con compost EDAR (julio 2013) |
![]() |
![]() |
Detalle de la brotación de las estaquillas en COGERSA (julio de 2013) |
Crecimiento de las estaquillas en COGERSA (octubre 2013) |
![]() |
![]() |
Detalle del tronco y brotes de un sauce (diciembre 2014) |
Seguimiento del ensayo en COGERSA (abril 2015) |
![]() |
![]() |
Vista general de la plantación demostrativa (abril 2015) |
|
![]() |
|
Acopio de COMPOST COGERSA AERO para su aplicación (abril 2015) |
Cultivo demostrativo fertilizado por 3ª vez (abril 2015) |
![]() |
![]() |
© 2011 COGERSA Todos los derechos reservados | W3C | Diseño: Gigia Publicidad | Desarrollo: Sadim | Términos legales | Política de Cookies | Política de Privacidad de la Web | Mapa web