Actividades en los colegios e institutos
En todos los colegios participantes se trabajó con los alumnos en la sensibilización sobre la prevención de residuos con actividades como concursos, exposiciones, charlas o talleres de manualidades (arte reciclado y restauración), pero también se avanzó en la reducción efectiva de los residuos generados con la implantación de buenas prácticas cotidianas tales como la sustitución de los envoltorios de usar y tirar de las meriendas del recreo (papel de aluminio y envases) por bolsitas de tela o “tuppers”; o como la utilización de servilletas de tela y vasos de loza en los comedores escolares, entre otras.
En algunos centros se organizaron asimismo mercadillos de intercambio o compraventa de objetos de segunda mano e incluso recogidas de juguetes para donar a entidades benéficas.
Fuentes en lugar de botellas de agua en la Universidad de Oviedo
La Universidad de Oviedo inició en el Campus de Gijón la puesta en funcionamiento de fuentes que dispensan agua gratuita de la red general de los edificios, para ir avanzando en la sustitución de las máquinas donde los alumnos la adquieren embotellada.
Desayunos tecnológicos: conocimiento aplicado a la prevención
También en este ámbito académico, los investigadores del Instituto Universitario de Tecnología Industrial (IUTA), dependiente de la Universidad de Oviedo, organizaron un ciclo de ponencias en las que dieron a conocer los resultados de sus estudios sobre la reducción de residuos en todas las etapas del ciclo de vida del producto: el diseño, la fabricación, el transporte y la comercialización. La actividad denominada “Desayunos tecnológicos” se desarrolló en el Parque Científico y Tecnológico de Gijón. Los asuntos abordados en las conferencias fueron:
Acciones de interés social y ambiental en las empresas
En lo referente a las empresas privadas implicadas en la SEPR 2010, Central Lechera Asturiana-CAPSA centró sus esfuerzos en acciones orientadas a la sensibilización e implicación de sus trabajadores respecto a la problemática de la excesiva generación de residuos.
Por su parte, la delegación en Asturias de DuPont Ibérica inició la cesión gratuita a la ONG “Una ciudad para todos” de los restos de fabricación de uno de sus productos estrella, Sontara®, una patente de textil no tejido. La entidad social sin ánimo de lucro, que trabaja en la integración de discapacitados intelectuales, empleará el material en su centro de apoyo y pisos tutelados como paños de cocina, servilletas, etc. y podrá destinar los recursos ahorrados (unos 2.300 euros anuales) a otros fines.
Mercasturias y la Fundación Alimerka llevaron a cabo sendos acuerdos de donación de excedentes de ventas en productos alimentarios, de los cuales se beneficiarán diversas organizaciones benéficas.
En el caso de Mercasturias será el Banco de Alimentos quien recibirá los excedentes de venta que los mayoristas que operan en sus instalaciones de Llanera decidan ceder a diario, una vez finalizada la actividad con los compradores habituales.
Se calcula que gracias al convenio firmado entre ambas entidades se podrá evitar el desperdicio de al menos una parte de los 625.000 kilogramos anuales de excedentes alimentarios que se eliminan en el Vertedero Central de Asturias que Cogersa explota en Serín, como residuos procedentes de Mercasturias.
Mercasturias cederá a la Fundación Banco de Alimentos el uso gratuito de un local de 110 metros cuadrados, equipado con cámara frigorífica, en el que podrán almacenarse de forma temporal los productos donados por los mayoristas. La fundación los distribuirá entre los 120 centros benéficos y asistenciales a los que presta ayuda.
La Fundación Alimerka dio un paso más en su programa de acción social vinculado a la red de Supermercados Alimerka. En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, junto a las acciones de concienciación de los empleados de la cadena distribuidora, se planificó y puso en marcha la donación diaria de excedentes de panadería y repostería a entidades no lucrativas que ofrezcan servicio de comedor y/o de donación de alimentos a sus usuarios.
Hospitales comprometidos con la reducción y abiertos a la ciudadanía
El Hospital Universitario Central de Asturias aspira a ser una “hospital sin residuos” y para ello es esencial la utilización de las nuevas tecnologías de la información que permitirán sustituir los soportes tradicionales de sus documentos, por otros en formato digital. La implicación de los trabajadores (sanitarios y administrativos) es sin duda esencial y de ahí que el día 24 se realizara una jornada formativa al respecto.
En Avilés, el Hospital San Agustín, un centro sanitario de referencia en su modelo de gestión de residuos (urbanos y hospitalarios), abrió sus puertas a los alumnos de varios centros educativos de la ciudad a quienes mostró su compromiso con el medio ambiente y a quienes habló del importante papel que desempeñamos todos los ciudadanos en el consumo responsable y en la reducción de la generación de basura.
Concentraciones de carritos, talleres de restauración de objetos usados y mercadillos de compraventa en los Ayuntamientos
Fueron 7 los ayuntamientos asturianos que decidieron inscribirse de forma voluntaria en la Semana Europea de la Prevención de Residuos y que, para ello, organizaron diversas actividades abiertas a la participación de todos los vecinos. Fueron los ayuntamientos de Carreño, Gijón, Grado, Lena, Morcín, Oviedo y Salas.
Unas de las acciones más vistosas, aunque algo perjudicadas en cuanto a la participación por la lluvia que hizo acto de presencia durante las convocatorias, fueron las concentraciones de carritos de la compra que organizaron los Ayuntamientos de Carreño, Gijón, Oviedo y Morcín para concienciar y premiar a quienes fueran capaces de realizar la compra diaria evitando el uso excesivo de bolsas de plástico y de envases.
También se recurrió a mercadillos de compraventa y trueque de productos de segunda mano, a la organización de talleres de reciclaje artístico (con posterior concurso y exposición de las obras logradas, como el Ayuntamiento de Grado e incluso a la convocatoria de meriendas colectivas donde el único requisito era aportar alimentos que estuvieran a granel o en los que no se hubieran empleado envoltorios y recipientes plásticos de un solo uso (Ayuntamiento de Salas).
Entre otras acciones, el Ayuntamiento de Lena llevo a cabo el reparto gratuito de bolsas reutilizables a los consumidores que acudían a los mercados y supermercados del centro urbano de la capital del concejo. El obsequio fue acompañado de las explicaciones de las educadoras ambientales y de un folleto explicativo.
La Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente Urbano de Gijón S.A. (EMULSA) organizó en cooperación con la Universidad Popular de la Fundación de Cultura unos talleres de restauración de muebles usados que lograron un gran éxito de participación en la tarde del martes y del jueves de la Semana Europea de la Prevención de Residuos.
Riquirraque Emaús: cientos de kilogramos de residuos que no llegaron a serlo
El Ekocenter de Asturias (que patrocina COGERSA) desarrolló la Campaña Waste Watchers (“Vigilantes de los residuos”), una iniciativa desarrollada de forma simultánea en varias regiones de España y de Europa por todos los colectivos integrantes de AERESS (la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria), entre la que se encuentra la Fundación Emaús, gestora del centro de Avilés.
A lo largo de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, los trabajadores y voluntarios del Ekocenter explicaron a los clientes y visitantes el funcionamiento de sus instalaciones y el papel esencial que desempeñan los ciudadanos en el proceso de recuperación y restauración de los productos usados.
Para que todos los usuarios pudieran conocer el alcance de su contribución, a lo largo de estas las jornadas se llevó a cabo el pesaje de todos los artículos adquiridos, explicándose que este es un dato que equivale a una idéntica cantidad de residuos “no generados” o que no han terminado en el Vertedero Central de Asturias.
Descargar resumen de las acciones realizadas en Asturias (SEPR 2010)
Cosas que hicimos (histórico)
© 2011 COGERSA Todos los derechos reservados | W3C | Diseño: Gigia Publicidad | Desarrollo: Sadim | Términos legales | Política de Cookies | Política de Privacidad de la Web | Mapa web