Inicio  >  Información institucional  >  Cogersa  >  Instalaciones y tratamientos  >  Mapa centro tratamiento  >  Listado instalaciones  >  Vertedero de Residuos Inertes

Vertedero de Residuos Inertes

Desde el año 2004, COGERSA dispone también de un vertedero de inertes que ocupa el valle de La Escura. La construcción de su primera fase fue cofinanciada con Fondos de la Unión Europea.

En él se eliminan fundamentalmente los residuos de construcción y demolición (RCD) que no son susceptibles de recuperación en la planta de selección de RCD, de acuerdo con la Autorización Ambiental Integrada de COGERSA y el Real Decreto 105/2008 que prohíbe el vertido de RCD que no hayan sido sometidos a tratamiento previo.

Las características de este depósito son las siguientes:



Superficie y Capacidad

La siguiente tabla resume la superficie del vaso y el volumen previsible que albergará el vertedero mediante las distintas fases previstas:

 

FASE Duración estimada vertedero (años) SUPERFICIE DEL VASO (Ha) VOLUMEN (m3) Necesidad de impermeabilización artificial
1a 6 102.312,45 1.669.212 No
1b 13 134.469,34 3.482.379 No
2a 16 193.586,54 4.259.451
2b 23 235.771,05 6.072.619


Impermeabilización y preparación del vaso

Debido al estudio geológico-geotécnico realizado en la zona de implantación, el vertedero se implantará en dos fases consecutivas según la permeabilidad del terreno:

Fase 1: los estratos del terreno poseen una permeabilidad menor de 10-7, por lo que esta fase, de acuerdo con la normativa vigente no ha sido necesaria su impermeabilización artificial.

Fase 2: la presencia de fallas en el terreno y mayor permeabilidad del mismo obligarán a realizar una impermeabilización artificial cuando se acometa la ampliación de este vertedeo. Esta barrera artificial constará de una primera capa de 100 cm de espesor de materiales arcillosos impermeables. Sobre esta capa se colocará el geotextil de 250 g/m2, una lámina de polietileno de alta densidad (PEAD) de 2 mm de espesor y sobre ella, otro geotextil de 250 g/m2.



Canalización del Arroyo La Escura

La zona donde se ubica el vertedero fue un valle por cuyo interior discurría el arroyo La Oscura. Durante las obras de este depósito se encauzó el arroyo colocando una tubería de hormigón prefabricado de 2,5 m de diámetro, embebida en un dado de hormigón, cuya misión es el soporte las cargas que producen los residuos sobre la misma.



Evacuación aguas de escorrentía

Este vertedero cuenta con 2 cunetas perimetrales que garantizan la captación de las aguas de escorrentía superiores al vaso del mismo y su canalización directa hacia el arroyo de la Escura, aguas abajo del vertedero.



Sistema de recogida de lixiviados

Está constituido por una red de drenaje y una balsa de lixiviados. Para la recogida de las aguas infiltradas en el vertedero se dispuso una zanja-dren principal que se sitúa longitudinalmente al vaso de vertido, y zanjas drenes secundarias situadas cada 30 m transversalmente al vaso (espina de pez).

La sección tipo de dichas zanjas queda definida de la siguiente manera:

  • Zanja trapecial de taludes 1:3 (H:V) y ancho de la base de 0,80 m
  • Tubería dren, de polietileno, de 315 mm de diámetro
  • Relleno con grava 20/40 hasta la coronación protegida toda ella con un geotextil

Los lixiviados recogidos por la espina de pez se trasladan a la zona central del dique hacia tubería de polietileno que acaba en una balsa de hormigón que permite al decantación de los sólidos en suspensión. Posteriormente, el agua decantada se trasvasa a la balsa de lixiviados, desde donde se realiza el vertido a arroyo mediante una arqueta de control con tajadera de cierre que permite aislar la balsa del punto de vertido y realizar la toma de muestras para control del efluente de acuerdo con el plan de vigilancia y la autorización de vertido. La balsa de lixiviados está situada próxima al pie del talud y tiene unas dimensiones de 20x29x2,5 metros cúbicos. Su sección constructiva es la siguiente:

  • Refino del terreno natural en fondo y taludes (1:2)
  • Geotextil de 250 g/m2
  • Lámina impermeabilizante PEAD de 2 mm de espesor


Control de residuos recepcionados

Los residuos inertes se controlan inicialmente por su origen, normalmente residuos de construcción y demolición ya tratados y por tanto no aptos para la planta de clasificación de RCD, o bien el rechazo de la misma. Estos residuos se registran en la báscula del complejo de COGERSA. En las labores de descarga de los vehículos, los operarios realizan una comprobación visual de la naturaleza de los materiales descargados, de forma que sólo se descarguen residuos inertes. En caso de que se observe que los residuos son de carácter peligroso, se rechazan.



Descarga de residuos

Los residuos se reciben en camiones de caja abierta y grandes contenedores que se descargan directamente en el frente de vertido según las indicaciones de los operarios del vertedero. La descarga se efectúa desde la parte superior a la inferior, con las precauciones adecuadas para reducir la producción de polvo y la voladura de residuos ligeros.



Disposición y cubrición de residuos

Los residuos se depositan en capas de 2 a 4 metros aproximadamente, en función de la cota final de la capa. En el vertedero de inertes y dada la naturaleza de los materiales los residuos no se compactan, simplemente se extienden y acondicionan diariamente para garantizar su estabilidad mediante un tractor de cadenas y una pala cargadora de ruedas, dejando cubierta la zona de avance. De esta forma se garantiza la estabilidad del frente de vertido y se minimizan los posibles impactos ambientales. Para garantizar el tránsito de vehículos por la superficie del vertedero, así como su buen drenaje, se mantiene siempre un vial de acceso al frente de vertido construido con áridos reciclados, que también se compacta.

© 2011 COGERSA Todos los derechos reservados  | W3C | Diseño: Gigia Publicidad | Desarrollo: Sadim | Términos legales | Política de Cookies | Política de Privacidad de la Web | Mapa web