Los compost de COGERSA son enmiendas orgánicas obtenidas mediante la fermentación aeróbica de restos de naturaleza orgánica seleccionados en el origen. Una enmienda es un producto fertilizante que añadido a la tierra de cultivo mejora sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Tienen el aspecto de una “tierra” muy suelta de tacto esponjoso y ligerísimamente húmedo, color pardo-negruzco y de olor neutro, con una temperatura estable. Entre sus virtudes destacan la ausencia de impurezas (vidrio, plásticos), patógenos y semillas de malas hierbas. Mejora la textura y estructura de los suelos, la actividad microbiana y el crecimiento de las plantas. Debe aplicarse manual o mecánicamente al terreno previamente a la implantación del cultivo o bien a pie de planta manualmente en otoño o primavera a dosis orientativas de 1 a 2,5 kg/m2 y año. Debe almacenarse en un lugar seco y ventilado. COGERSA produce tres tipos de compost conformes con el Real Decreto 506/2013 sobre productos fertilizantes:
El COMPOST COGERSA es una enmienda producida a partir de restos vegetales y estiércoles que está inscrita en el Registro de Productos Fertilizantes con el nº F0004469/2030. Desde el 30 de julio de 2008, este compost dispone de la Etiqueta Ecológica Europea en la categoría de enmiendas para el suelo. Entre 2006 y 2008, COGERSA desarrolló el proyecto de I+D titulado "Aplicaciones del compost obtenido a partir de la recogida selectiva de residuos sólidos orgánicos en Asturias. Estudio de mercado y de posibles usos agroforestales", en colaboración con la Universidad de Oviedo y el Serida [+ información].
Los precios del COMPOST COGERSA cargado sobre camión en el centro de tratamiento de residuos de Serín son los siguientes:
|
|||||||||||||
Etiqueta identificativa del compost de COGERSA |
Díptico del Compost de COGERSA |
La planta de compostaje de COGERSA fue cofinanciada con Fondos de la Unión Europea. En esta instalación se elabora el COMPOST COGERSA a partir de tres tipos de residuos:
El proceso de compostaje llevado a cabo se esquematiza en el siguiente diagrama:
Los residuos recibidos en la planta de descargan en 2 zonas diferenciadas, según su naturaleza (restos vegetales, estiércoles). La zona de descarga de estiércoles dispone de una red de drenajes para conducir los posibles escurridos hacia una balsa. Para la obtención de compost es necesario aportar y mezclar restos vegetales y estiércoles en proporciones adecuadas, aproximadamente 40% y 60%, respectivamente. En el caso de los residuos vegetales es necesario realizar previamente un desfibrado mecánico con la trituradora. La mezcla de los residuos en las proporciones adecuadas se realiza con una pala cargadora en el interior de la nave de fermentación primaria, configurando pilas que se identifican mediante posición y fecha de generación.
En esta fase se deben efectuar volteos periódicos con una volteadora mecánica para la correcta aireación y homogeneización de la mezcla. Los volteos se realizan aproximadamente cada 3 o 4 días durante unos 2 meses aproximadamente. Además, se realiza un control analítico periódico en el “corazón” de las pilas para seguir la evolución del proceso (humedad, oxígeno y temperatura). Los escurridos generados en este proceso se recogen y conducen mediante una red de drenaje hacia una balsa, desde la cual, estos líquidos pueden ser aprovechados de nuevo para el riego de las pilas y mantener así la humedad necesaria para que el proceso se desarrolle correctamente. Para mantener las condiciones de la fermentación primaria (temperatura y humedad principalmente) y controlar la generación de escurridos y emisiones, la nave de fermentación es cerrada y cuenta con un sistema de extracción mediante conductos de ventilación que terminan en un biofiltro constituido por capas de fracción vegetal triturada y compost maduro. Este biofiltro se airea cada 2 meses aproximadamente y se sustituye unas 2 veces al año.
Una vez finalizada la fase de fermentación, las pilas se trasladan a una nave cubierta donde se lleva a cabo una maduración del compost durante unos 2 meses aproximadamente. En esta fase se pueden efectuar volteos y controles analíticos de las pilas.
Finalmente, se lleva a cabo el afino y control analítico del compost para su comercialización. En el proceso de afino se originan materiales de rechazo como pequeños trozos de plástico, cuerdas, piedras, etc. que se eliminan en el vertedero. Otra parte del material, aquel que estructurante requiere más tiempo para su degradación, se recircula a la cabecera del proceso o se utiliza como material estructurante del biofiltro.
El compost se almacena en una nave cerrada, bien a granel, bien e sacos de 80, 50 y 20 litros, hasta su comercialización final.
Desde la puesta en marcha de la planta de Digestión Anaerobia, a finales de 2013, COGERSA produce un compost diferenciado que se genera en la última fase de este proceso. Los residuos orgánicos fermentan en los digestores de esta instalación en ausencia de oxígeno para producir biogás y un material digerido que se estabiliza finalmente mediante compostaje.
© 2011 COGERSA Todos los derechos reservados | W3C | Diseño: Gigia Publicidad | Desarrollo: Sadim | Términos legales | Política de Cookies | Política de Privacidad de la Web | Mapa web